domingo, 16 de mayo de 2010

SEIS CANCIONES Y EL AMOR

No tengo respuestas.

Desperté con preguntas y no tengo como responderlas.

¿Por qué algunas canciones nos trasladan a los escenarios del amor? ¿Por qué por ellas lo entendemos y expresamos tan bien sus estados? ¿Por qué las canciones nos llevan a esa emoción que no es posible describir, sino que por medio de la melodía o letra de ellas mismas?

Honestamente no creo que tenga la respuesta, así como también creo que esto le interesa a muy, pero muy poca gente. Pero la verdad tengo ganas de escribir sobre la unión de música y amor.

Y aunque el rock & roll y el pop está lleno de monótonas canciones sobre corazones rotos, hay algunas, esenciales, que son diamantes escondidos que van más allá de la simple pena por esos besos, abrazos y -por qué no decirlo- sexo que se ha perdido.

Aunque sea obvio, creo que es necesario aclarar que esas canciones esenciales varían dependiendo de cada uno de nosotros: Sin duda las canciones de Arjona no hablan del amor como yo lo siento, ni se aproximan a los paisajes de sentimientos que dibujo cuando gozo o sufro de amor. Pero hay millones de personas que caminan por sus propios paisajes, tomados de la mano de Ricardo, autodenominado “trovador del amor”. De eso se trata, la música nos habla muy distinto a cada uno.

Cómo no es mi interés despejar ningún misterio, ni tampoco establecer ninguna verdad, voy a compartir con los que lean este pasquín algunas de esas canciones – transporte que hacen funcionar mi mente.


Uno. DISSAPPEAR, JARS OF CLAY (DEL ALBUM THE ELEVENTH HOUR)

“Veo tu sonrisa, te robas el show, te inclinas y el telón cae frente a ti. Eres magia en exhibición.”

Ella aparece y tu mundo se concentra en ella. Ella es magia, el único adorno del escenario de tu vida.

¿Te ha pasado?

“De verdad quiero escalar el camino a tu corazón y ver que encuentro allí. Caminar por tu piel, nadar en por venas, ver a través de tus ojos.”

Eso es querer estar con alguien. Querer saber todo a través de esa persona. Ser UNO con la persona que se ama.

Llegar al extremo de saber aquello de ella misma que ella misma oculta: “Quiero entrar en ti hasta aquello de lo que te escondes”…

Una canción intensa y que no está en clave de balada, sino que en un mid-tempo potente y convincente, que se llena con un riff de guitarra penetrante.

Por eso me gusta.

Por tratarse de una banda cristiana, que despliega su arte desde su experiencia de creyentes, siempre tuve dudas que se tratara de un amor entre dos personas físicas. Pero es demasiado concreto y de piel para ser una confesión a Tatita Dios. Es a alguien que camina, que siente y se asusta. Es a alguien a quien se ama abrazando tan estrechamente que te fundes.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=o5gOvYaHsSA

Letra: http://www.azlyrics.com/lyrics/jarsofclay/disappear.html

Audio: http://listen.grooveshark.com/#/s/Disappear/2kh1Oz


Dos. LIKE A CHILD AGAIN, THE MISSION (DEL ALBUM MASQUE)

Oh dulzura, he nacido de nuevo, para ti Dulzura, como un bebé otra vez. Igual que un bebé recién nacido. Me haces feliz y espero que sientas lo mismo. Y yo estoy en el cielo y se siente como una suave lluvia .Me hace feliz y quiero que sienta el mismo. Me haces sentir como un niño, un niño otra vez.”

“Y los días pasan volando, como caballos salvajes, cuando estoy contigo…

Confieso que esta canción me lleva a Naty, mi esposa.

Luminoso, renovado, lleno de vida. ¿Así se siente, no?

Construida sobre un colchón de guitarras acústicas rasgueadas -al que se añaden unas cuerdas exóticas, la base batería – bajo galopantes y la voz quebrada del solista, Wayne Hussey- esta canción es melancólica pero brillante y optimista a la vez. Todo un logro si consideramos que The Mission es la banda madre del rock gótico de fines de los 80´s y principios de los 90´s y por tanto responsable de tanto chico con la cara pintada pálida y una actitud de “sin sufrimiento no hay vida”

Video: http://www.youtube.com/watch?v=GY-UpiruBtw&feature=related

Letra: http://www.canciones-traducidas.net/2009/04/letra-traducida-mission-like-child.html

Audio (extended play): http://www.youtube.com/watch?v=GY-UpiruBtw&feature=related


Tres. LITTLE RESPECT, ERASURE (DEL ÁLBUM THE INNOCENTS)

Esta es sobre amor sufrido, pero sufrido con cuática.

Onda llanto en la calle, “porque eres tan mala conmigo”,”respeta lo que siento”, “dame una explicación porque la merezco” etc.

Sí…un poco gay.

Obvio es Erasure, la pareja de homosexual más tierna y fructífera del pop.

Y para ser justos, a pesar de su desvarío cebollento, la verdad es que la canción es bella, sentida y emocionante. Es cosa de ver como la vitorean los machos en una discoteque cada vez que empieza a sonar. Parece que la canción, en los hombres, funciona como una válvula de escape a esa regla absurda de que no deben demostrar sentimientos.

Es la canción con que rompemos, cantando, la norma de “NO arrastrarnos por nadie”.

(Un fenómeno parecido al gag del Club de la Comedia: “Macho, pero sensible” )

Todavía no encuentro el secreto de su encanto, quizás sea la dulzura y sentimiento de evocación con que la cantan, o sus perfectos y elegantes arreglos electrónicos, pero creo que la canción representa esa etapa del primer dolor después de la ruptura. El corazón roto, pero buscando explicaciones

“Trato de descubrir en la desesperación, algo que me vuelva más atractivo. Nena abstente de romper mi corazón. Estoy tan enamorado de ti, que siempre estaré triste de que no me des alguna razón suficiente del porqué haces que me esfuerce tanto…Y si vacilo, ¿ abrirás tu brazos a mi? Podemos hacer el amor no la guerra, y vivir en paz con nuestros corazones. Estoy tan enamorado de ti, que voy a estar siempre triste. ¿Qué religión o razón podrían llevar un hombre a abandonar a su amor.No me digas no. No me digas no. No me digas no. No me digas no. Ten un poco de consideración conmigo.”

¡PARA DE SUFRIR!

Video (Notable Cover Looser!):

http://www.youtube.com/watch?v=KuGfHslRpBA&feature=player_embedded#!

Video: http://www.youtube.com/watch?v=hBR4EPBNI2A

Letras: http://www.ideasnopalabras.com/2008/01/erasure-a-little-respect-traducido-castellano/

Audio: http://listen.grooveshark.com/#/search/songs/?query=Erasure


Cuatro. HEROES, DAVID BOWIE (DEL ALBUM HEROES).

“Yo recuerdo, parados frente al paredón, silbaban balas sobre nosotros, y nos besamos como si no hubiera más que dos. Y hubo vergüenza y fuimos a otro lugar. Pudimos echarlos, hacer lo de siempre, pudimos ser héroes por una vez”

El Amor vale más que la vida.

Amor por sobre las circunstancias.

La situación es insostenible, tu vida va a ser aplastada y hasta el final amas. El beso un desafío a la opresión.

Siempre me emociona escuchar a Bowie cantando con voz desgarrada “Yo, yo seré el rey, Y tú, tú serás la reina Aunque nada les ahuyentará. Podemos golpearles sólo por un día Podemos ser héroes sólo por vez.”

Escrita en Berlín y en plena década de los 70 por David Bowie y Brian Eno, un escenario donde los regímenes opresores no eran raros en occidente, esta canción me lleva hoy al amor que revoluciona y que reta a la circunstancias.

Además hay que decir que la producción de Tony Visconti es extraordinaria y aporta el tono exacto de precariedad y rebeldía que la letra quiere transmitir.

Y eso es lo que me gusta de esta canción, que me lleva a ese sueño romántico del “nosotros” contra “ellos”, sobre todo cuando ese “nosotros” son dos amándose.

Décadas más tarde, Trent Reznor a través de su faceta Nine Inch Nails, homenajearía este himno con una de sus canciones más sentidas: “We´re in this together” del álbum “The Fragile”.

También la banda argentina “Fricción” hizo una notable versión en español.

Letra: http://lachicadelparaguas.blogspot.com/2007/07/heroes.html

Audio: http://listen.grooveshark.com/#/search/songs/?query=heroes%20bowie

Video: http://www.youtube.com/watch?v=9LNty3WlMsw&feature=player_embedded#!


Cinco. HERE WITH ME, DIDO (DEL ÁLBUM NO ANGEL)

Solo puedo decir que esta canción adorna una de las escenas más intensas y frágilmente bellas de “Love Actually” una película británica sobre diferentes aspectos del amor, contados a través de diez historias separadas que a medida que progresan se vinculan entra sí.

Desde ahí esta canción me hizo sentido y entendí lo que ella significaba.

Cantada sobre una base tímidamente trip-hop y una voz estelarmente expresiva, la letra te lleva a la angustia de no querer lo que se vive después del amor.

“No te escuché partir. Me pregunto cómo aún estoy aquí. No quiero mover nada que pudiera cambiar mi memoria. No me iré, no dormiré, no puedo respirar, hasta que estés acostada aquí conmigo no me iré, no me puedo esconder, yo no puedo ser, hasta que estés acostada aquí conmigo.

No quiero llamar a mis amigos, ellos podrían despertarme de este sueño y no puedo dejar esta cama, porque corro el riesgo de olvidar todo lo que pasó”

Tiene ese sabor angustiante de que lo vivido acabó antes de tiempo. Que te sobra amor y a la única que quieres dárselo se fue.

Pero no rindes tus esperanzas. Prefieres la tristeza a perder los recuerdos.

Audio: http://listen.grooveshark.com/#/search/songs/?query=Dido%20Here%20With%20Me

Letra: http://www.letras4u.com/dido/here_with_me.htm

Video: http://www.youtube.com/watch?v=qGby7IVpJHM


Seis. ROOTLESS TREE, DAMIEN RICE (DEL ÁLBUM 9)

Audio: http://listen.grooveshark.com/#/search/songs/?query=rootless%20tree%20rice

Letra: http://micanciondehoy.blogspot.com/2008/09/rootless-tree-damien-rice.html

Video: http://www.youtube.com/watch?v=6rndltmm3oE&feature=related


Amas a alguien que no te hace bien. Es un amor que enferma, que hiere y que destruye. No hay malvados, ambos son victimas de una relación que no funciona.

Ambos se mienten tratando de creer lo contrario.

Quieres decir te odio, pero dices te amo.

Quieres que se vaya a la mierda, pero tú te fuiste antes y perdiste el sentido de lo que eres y ahora todo se dobla, se tambalea como un árbol que no se sujeta al suelo. Tu eres ese árbol.

Asi que si eres una ruina emocional y te faltan o no encuentras las palabras para gritarlo, Damien Rice lo escribió, cantó y expresó en forma perfecta.

“Lo qué quiero de tí, es que vacíes tu mente. Dicen que pasará, que no ensucies tu cama. Hicimos todo lo que pudimos para ser libres, Y todo se cae como un árbol sin raíces. Lo que quiero de nosotros, es que borremos nuestras mentes. Finjamos un escándalo y rompamos nuestra historia. Nos enceguecimos cuando más necesitábamos ver y esto se me cae como un árbol sin raíces. Así que… ¡ándate a la mierda!, ¡ándate a la mierda!, ¡ándate a la mierda!, tú y todo lo que hemos sufrido. Déjalo, déjalo, déjalo, esto no significa nada para ti. Y si me odias, si me odias, si me odias, entonces ódiame tanto para que puedas dejarme, dejarme ir, dejarme marchar, dejarme ir de este infierno que siento cuando estás cerca”

Nada que pueda agregar excepto que, si sales alguna vez de ese estado maldito, volverás de todas formas a amar.

Porque lo dijo Paez: Nadie puede, ni nadie debe vivir, vivir sin amor

martes, 27 de abril de 2010

KIRYE - "Quiera Dios"- (Reflexiones sobre el momento de la iglesia católica)



"A menos que se pruebe mediante testimonios de la Escritura y claros argumentos de la razón —porque creo al Papa, ni los concilios, ya que está demostrado que han errado, contradiciéndose a sí mismos— no me retractaré. Estoy sometido a mi conciencia y soy esclavo de la palabra de Dios. Y hacer algo en contra de la con ...ciencia no es sano. No puedo hacer otra cosa y esta es mi postura. Que Dios me ayude" -Martín Lutero-.

Esta fue la respuesta de Lutero frente a la exigencia de retractarse de sus escritos y convicciones o ser excomulgado el 16 de abril de 1521, durante la llamada Dieta de Worms.
En ese exacto momento el Papa Leon X se farreó la oportunidad de cerrar un cisma y sobretodo devolver la Fe y la figura de Cristo, con toda su ejemplaridad y atributos, al centro de esa Fe.
Hoy el Catolicismo Romano tiene la oportunidad única volver a intentar en liderar su propia reforma, tal como lo pretendió ese gran pastor del siglo XX llamado Juan XXIII, el "Papa Bueno".
En mi opinión, al momento en que la iglesia católica se alejó de las reformas del concilio Vaticano II, se comenzó a generar esta crisis: El temor a ver afectadas las ideas de que el poder Papal es divino, que éste además revela la Voluntad de Dios, y que la iglesia y su tradición son infalibles (más otras parecidas) hicieron esconder bajo la alfombra los errores y horrores de sus ministros y las fallas de su sistema.

Como dicen por ahí: no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Los conceptos y valores ecumenicos y revisionistas con que partió dicho Concilio iban por buen camino. Sin embargo eran contrarios a la Curia Romana y su poder temporal.
Así fue que en cuestion de dos papados, (si contar a Juan Pablo I sobre quien se especula fue asesinado) estos principios quedaron en los hechos abolidos y bajo el Papa más conservador y a la vez más carismático de los últimos siglos, Juan Pablo II, hicieron pebre la reforma profunda que se había iniciado.
Lo Triste de todo esto, es que todo término pésimo: Con Teólogos reformistas practicamente exiliados del mundo vaticano (el mejor ejemplo es Hans Kung), con el poder entregado a hombres hechos en la política, sin piedad cristiana como el Cardenal Bertone y, lo que es peor, volviendo al culto a la personalidad, ese que Jesús expresamente repelió y que correctamente Juan XXIII quería erradicar.
Quizás Joseph Ratzinger, quien antes de ser el intelectual del conservaturismo acompañó a Kung en sus ideas, sea quien volviendo desde la vereda conservadora, cambie esta historia, y muestre a través de un liderazgo efectivo de su iglesia, que Dios es efectivamente Amor.


Que alguien diga "Amén".

lunes, 15 de febrero de 2010

El Cagazo

Hoy hablar de “Cagazo” o “Cagazos” es recurrente. Podríamos decir que este término está de moda. Es claro que proviene de la expresión “cagada” que más allá de su popular significado escatológico, siempre ha sido el sinónimo para aquellas acciones u omisiones fallidas, ya sean con o sin intención, que hacen que las cosas resulten mal (o coloquialmente “como las huevas”).

Ahora bien, al perecer esta arraigada expresión nuestra, necesitaba urgente un superlativo que aludiera a esas grandes “cagadas”, aquellas que por el alcance de sus consecuencias y su proceso de gestación, se convierten en un hito que marca un antes y un después en la trayectoria de algo o alguien.

Un ejemplo: Engañar a la cónyuge es sin duda ejecutar una “cagada” -basta ver que el 99% de las confesiones empiezan con la frase “mi amor, me mandé una cagada…”-, pero el mismo engaño agregándole embarazo de la concubina, que le sorprendan llamándola y que a mayor abundamiento, lo demanden de paternidad, notificándolo en la casa para el aniversario de matrimonio, eso es un “CAGAZO”.

Otro: Que una coalición política haga primarias arregladas, truchas si se quiere, para favorecer a un determinado candidato a un determinado puesto de elección popular, es una típica “cagada” de ese medio. Ahora bien, si eso se hace para la elección de un candidato presidencial y se deja afuera a cuanto otro aspirante se pueda, sin medir si éstos tienen o no capacidad de hacer parir al “predilecto” y producto de ello se pierde el gobierno - que se ha mantenido por 20 años, con 80% de popularidad del gobernante saliente- dejando además a varias centenas de asustados funcionarios sin trabajo, ESO SÍ QUE ES UN “CAGAZO”.

De esta manera, parece que también al concepto “cagazo” lo determina el que se trata de un proceso, de la prolongación en el tiempo de un error inicial (o también llamada ”cagada primigenia”), al que, vaya a saber uno porqué, se le agregan otros más, directamente ligados con éste y que tienen por finalidad salvar consecuencias negativas de la cagada inicial, pero siempre evitando reconocer que este primer error existió y que, en definitiva, la mejor solución es volver atrás.

Pensemos en el típico ejemplo del “avispado” funcionario bancario, que de un montón de plata que administra, saca por una sola vez, según su pensamiento, una “colita” para sí. Al momento de tomarla ya es autor de una pequeña apropiación indebida. Pero decide tapar la “cagadita”, así que adultera un asiento contable. Llegó a la falsificación. Pero para adecuar ese asiento, que es sin duda es parte de un sistema con multiplicidad de cuentas, saca efectivamente, dinero de otra cuenta (segunda apropiación), platita que usa feliz, hasta que le baja el pánico, pues hay otros funcionarios que fiscalizan, así que para tapar el asunto, saca dinero de otra cuenta, para tapar la anterior apropiación y así sucesivamente… “voilà” se armó la conocida “bicicleta”, y que para mantenerla el pobre pelafustán no toma vacaciones, ni feriados, así nadie mira lo que ha hecho…luego de varios años, lo obligan a tomar vacaciones, destapándose todas las maniobras, el forado de varios cientos de millones de pesitos, con el agregado de las demandas de los clientes al banco, los abogados cabrones, la larga lista de giles que dicen “yo nunca vi nada”, el maldito mequetrefe escondido en Mendoza y un largo etcétera. Es ahí, cuando a un resignado gerente local, que a todo esto perderá su pega por confiar en este empleado ejemplar – “pero si era muy trabajador, le pagábamos una miseria, no tomaba días libres y se quedaba hasta tarde…”- dice a quien quiera escucharlo: “¡Puta el tremendo “CAGAZO” huevón oh!”.

El tercer elemento que identifica a los “cagazos” es la pluralidad de actores. Efectivamente, un CAGAZO propiamente tal, tiene a lo menos dos sujetos cuyas acciones u omisiones son eficientes para que se produzca el resultado final. En todos los ejemplos vistos, siempre hay más un protagonista. Es claro que hay uno que “la lleva”, pero siempre habrá un elemento colectivo que determina el fin trágico de los acontecimientos.

En el caso uno, está el marido incontinente, la entusiasmada concubina y hasta la misma herida esposa. En el de la coalición, los protagonistas son varios y aparecen en múltiples medios de prensa y en el ejemplo del banco (que conocí directamente), todos aquellos funcionarios que cómodamente veían como ese trabajador calladito y de poco trato hacía la pega que ellos debían hacer para el “coloso financiero”, tienen aún indirectamente roles, por omisión en el “cagazo” analizado.

Concluyo estimados contertulios haciendo presente que con todos los cientos de relaciones personales, accesos tecnológicos y las tentaciones de la vida moderna, los “cagazos” están ahí, esperando que participemos en su gestación o resultados. Nadie está libre. Ni el autor de esta cagada de columna.

Por eso me viene a la mente una frase del Profesor Salomón: “Ud. … No la cague.!”


Febrero 2010.

lunes, 4 de enero de 2010

¿DÓNDE ESTÁ EL LÍDER? LA COMEDIA DEL AÑO

¿Cómo va explicar un profesor de historia del futuro que la coalición política más exitosa de la Historia de Chile, haya perdido el gobierno, luego de 20 años de crecimiento económico, apertura política, impulso cultural y teniendo una aprobación ciudadana para la actual Presidenta elevada por sobre el 70%?

Obvio que esta pregunta vale sólo si pensamos en que Sebastián Piñera, ganará la segunda patita del acto cívico iniciado el 13 de diciembre.

Es que parece que así será.

Es muy seguro que muchos dirán varias razones dadas por los analistas, los periodistas y los taxistas (que son las tres profesiones que más saben de política): Que el despelote del comando, que Frei era fome, que Escalona, que Marco le hizo daño a la Concertación, y muchas cosas más.

Sin embargo, a mi juicio, la respuesta es una: FREI NO ES LIDER.

Así de simple.

Todo escollo que se nos presenta en la concreción de una tarea,cualquiera que sea, puede romperse si hay un liderazgo nítido que lo embista.

Pero don Eduardo no es líder.

Para acreditar mi horrorosa afirmación, basta con tomar cada una de las razones que en general se dan para justificar el inminente naufragio y ponerla frente al candidato para verificar que en cada una de ellas, un liderazgo positivo y eficaz podría haber hecho que éstas se desvanecieran.

Las Primarias Truchas.

Muchos dicen que si las Primarias de abril del 2009 hubieran sido transparentes y abiertamente competitivas, los fenómenos Arrate y Marco Enríquez no habrían existido.

Es muy posible.

¿Y qué hizo Frei?

Nada, como un jugador de campeonato arreglado se quedó callampín bombín.

Piolita. No le interesó defender la democracia interna de la Concertación. Por el contrario se acomodó en el blando sillón del ganador con la apuesta arreglada.

Y ahí quedó sentadito, tanto que no escuchó como Camilo se reía del pobre de José Antonio.

Don Eduardo: Un líder, compite.

Porque sabe que ganará.

(Salvo que sea tan, pero tan líder que espere que lo designen por aclamación, como lo quería don Ricardo Lagos Sr.)

Comando con Timón a la Deriva.

La escena es ésta: hay que mostrar nuevas caras y ahí tenemos a un chiquillo amable, con cara de catequista DC de los 80´s, a cargo de todo el barco que debe llevar al pasajero Eduardo al puerto de la Presidencia de la República.

Pero no funciona: el Catequista sabía dirigir barcos de pasajeros, con ciudadanos caritativos que daban para la obra solidaria más exitosa de Chile. Pero no sabía dirigir a una galera corsaria llena de egos hipertrofiados, que además llevaba como dotación a un grupo que daba por ganada la elección por sólo por presentarse.

Y al jovén capitán se le fue el barco.

Entonces, ¿quiénes llegan a salvar?

Los Sospechosos de Siempre. Los operadores, esos que huelen donde queda poder abandonado y lo toman para sí, sin que te des cuenta.

Y ese “poder” quedó ahí, tirado, botado, pidiendo en la calle pidiendo monedas, porque el candidato, que debía ser el líder que asignara ese poder, sólo se limitó a mirar como otro mal samaritano lo recogía y se lo llevaba para la casa.

Un líder lo toma y lo asigna de nuevo, punto.

La escena termina con los “operadores” pasando la aplanadora al Capitán Catequista y también a un grupo de nerds bien intencionados llamados Océanos Azules, que aseguraban que se podía gobernar y liderar en base a buenas propuestas. Un pequeño Tiananmen

¿Y que dijo don Eduardo?

Como la canción de los Auténticos Decadentes: Y No les dijo nada!

Peor, sí dijo algo: A los meses desautorizó a un abogado de los Océanos, que con sólidos argumentos técnicos y diplomáticos trato de arreglar una desdichada frase del candidato, que no sólo demostraba su ignorancia sobre la Reforma Procesal Penal que él mismo impulsó ( recuerdo cuando dijo “yo hice esta reforma para garantizar a las víctimas, no para los imputados”- ¡¡¡qué versión del Código leyó!!!-) sino que además ofendía a la Corte Suprema, en el momento que ésta tiene la configuración más progresista de su historia.

Un Auténtico NO-Líder.

Todo el Poder a Camilo (y al Caco)

La frase “No, lo que pasa es que mientras esté Escalona, Gutemberg, el Caco Latorre (que buen apelativo!) esto no va a salir bien”, es ya un dicho popular.

¿Y acaso un buen candidato ejerciendo el poder de su liderazgo no podría simplemente quitarles el piso, la ingerencia y dejarlos mirando el baile desde la puerta?

Recuerden que durante la presidencia de don Ricardo, Camilo estuvo guardado en una oficina sin ventanas en el Bunker de la Moneda. (Dicen que le gustó. Se acordaba de sus tiempos de admiración por la Stassi)

O falta liderazgo o había mucho compromiso.

Me inclino por lo primero. Los Frei son poderosos per sé como para deberles algo a estos personajes.

En este capítulo omití a Auth, porque a pesar de todo lo encuentro hábil y como todo narcisista, simpático desde lejos. También omití a Gómez, porque es radical y los radicales me caen bien, me recuerdan a los viejos del Palco en el Show de los Muppets.

¿Liderazgo por Propuestas?.

Cuando iniciaba su campaña, don Eduardo parecía que había asumido la forma más contundente de liderazgo: Liderar por propuestas.

Confieso que me enamoré de la idea.

Había un grupo de trabajo, había ganas y sobre todo material.

¿Qué pasó?

A los meses, luego que al pobre Catequista le sacaran la cresta y le enseñaran, que ser “il Capo di la familia” requería de puños más duros, se articuló todo el actuar del comando en base a un lugarteniente con alma de guardia de discoteque: El Encargado Territorial de la campaña. (“Este es mi territorio, ¿capicci?”) y todo giró en dar golpes de noticias, atacar el binomio politica-negocio (que a las personas YA NO LES IMPORTA), los puerta a puerta…

En esos momentos, un vecino del barrio, un cabro chico vestido como los CQC, con un megáfono llamado prensa y un carisma llamado “novedad del año” levantaba y levantaba propuestas: todas las que se le ocurrían o decían, las que fueran, malas o buenas, pero levantaba algo y con eso, levantaba sueños (incluidos los míos y de todos las personas que tengo cerca).

Mientras en el bati-comando, el trabajo de los Océanos Azules, era postergado para anunciar que el candidato tenía un Team de chicas que bailaban cumbia y hacían un extraño gesto con los dedos en la nariz : ¡Brillante!

¡Puro liderazgo!


Mal Diseño de Campaña.

Me pregunto si un líder podía, después de 20 años de experiencia con campañas exitosas de la coalición (salvo la primera vuelta de Lagos, que más que error de campaña, fue exceso de confianza) no darse cuenta que Don Piñera les había invertido los papeles de 1988: LA DERECHA ERA AHORA LA CAMPAÑA DEL NO y LA CONCERTACIÓN LA DEL SÍ.

¡Pero si de hecho, el “Así queremos Chile” es igual al “Así me gusta Chile” de la campaña de Aylwin de 1989!

Creo que un líder verdadero puede darse cuenta y exigir a los creativos (que se suponen que son los mejores) hacer algo mejor que eso.

Pero faltó, otra vez, ese liderazgo.

Es que Bachelet No Endosó su Popularidad.

¡Nada de eso!

¡Otro cliché que no explica nada!

Un líder se levanta por sus fortalezas y características propias…sino no es líder.

Aquí, además, Frei desaprovechó la oportunidad de mostrar todos lo aspectos positivos de su presidencia. Se quizo vestir con faldas, pensando que eran más populares…pero a la gallada le pareció que este caballero tenía, además de una gran nariz, feas piernas.

Si Frei es lo que dicen que es, no necesitaba que Bachelet le endosara nada.

Sólo bastaba valorar y mostrar lo hecho por ella, lo hecho por él y agregar nuevas propuestas.

Pero don Eduardo no es líder.

Final Caja Negra.

Tal como la gran contradicción de la canción de Soda Stereo, “Sin embargo vuelves, de lo contrario vienes” no se sabe para donde va la micro de don Eduardo. Si ya iba o venía o si su venir era en realidad un volver (¡¡qué enredo!!...pero así es).

Actualmente está confundiendo el prescindir, con liderar. No sale, no va al frente, siempre tiene lugartenientes.

Esa es buena estrategia cuando se tiene la Presidencia, no cuando se aspira a ella.

La ausencia mata el liderazgo.

Don Eduardo, en términos prácticos, nunca ha tenido una real elección hasta ahora (su cargo senatorial actual fue casi designado, el anterior por derecho constitucional y su presidencia la disputó con un viejito con menos carisma que Árbitro FIFA) y ahora no está aprobando el examen.

En realidad menos que eso, está reprobando y lo peor de todo, que al contrario de los estudiantes universitarios…él no tendrá una nueva oportunidad en marzo.

Es todo, fin del despacho. Adelante estudios.